martes, 24 de septiembre de 2013

Síntesis España visigoda.
Fuente: José Ángel García de Cortázar. La España medieval. Madrid, Alianza, 1974.
Autor resumen: Enrique Castaños (2011).





Epigonismo visigodo (José Ángel García de Cortázar)

*Arrio (muere 336)
*Arrianismo: a) en Dios no hay tres Personas, sino sólo una, el Padre; b) Cristo no es Dios, sino un apoyo al plan divino. Cristo, al ser creado por Dios, no ha existido desde siempre; luego el Verbo no es eterno.
*el Estado visigodo es el primero que se crea en la Península. Decisivo peso específico de la aplastante mayoría hispanorromana.
*409: por Roncesvalles penetran grupos de suevos, vándalos y alanos. En 411, en virtud de un foedus pactado con el Imperio de Occidente, esos grupos se establecen en la Península dejando libre la Tarraconense. En 415 penetran los primeros visigodos. En 418 los visigodos pactan un foedus con el Imperio. De este modo se suaviza la actividad devastadora de los germanos, alejándolos del valle del Ebro, y estimula el arraigo de los invasores en la Península, evitando aventuras marítimas (como la de los vándalos).
*el triunfo de la ruralización desde la crisis del siglo III facilita la incorporación de los invasores germánicos en la Península al medio físico, pero impide una dominación real: sólo lo aseguran las ciudades y las comunicaciones.
*siglo V: triple proceso: a) constitución de un régimen señorial; b) la incapacidad de los invasores por reconstruir en su provecho el sistema administrativo romano; c) aparición y consolidación de la Iglesia.
* itinerario visigodo: desde Adrianópolis (Turquía europea), pasando por el sur de Italia hasta Provenza, llegan a España hacia el 415. Desde esta fecha hasta el 507 su presencia en España menudea, aunque la capital sigue siendo Tolosa. Hasta mediados del siglo V cada penetración visigoda pretende dominar a los restantes invasores germánicos. Los suevos son vencidos en 456. A partir de entonces, la entrada de los visigodos es con fines de establecimiento pacífico.
*Eurico rompe el viejo foedus: Estado visigodo independiente.
*enfrentamiento entre los visigodos y los francos: los galorromanos se niegan a aceptar el arrianismo y sí, en cambio, el catolicismo al que se ha convertido Clodoveo. 507: derrota de Vouillé (en ella muere Alarico): desaparición del reino visigodo de Tolosa. De Francia sólo conservan la Narbonense.
*entraron en España alrededor de 100.000 visigodos, frente a los 4 millones de hispanorromanos (2 %). Se localizan en zonas muy concretas, especialmente en la provincia de Segovia (no está clara la razón de ello). En el resto del territorio establecen estratégicos contingentes militares, así como funcionarios en las ciudades más representativas.
*serán los hispanorromanos quienes eduquen a los visigodos en la individualidad de Hispania.
*con la presencia visigoda no disminuyó el aumento de las grandes propiedades señoriales.
*paulatina degradación del concepto de municipio romano, hasta que desaparece.
*cortísima esperanza de vida: hambrunas y pestes. La población vive en el límite de la subsistencia. Entre el 500 y el 700 estabilización demográfica: 4 millones de habitantes.
*época visigoda: decadencia de la industria y del comercio.
*a) progreso de la gran propiedad como unidad de producción; b) enrarecimiento del comercio interior y debilitamiento del exterior; c) degradación del gusto y del nivel de consumo; d) economía fragmentada.
*490-554: la población hispanorromana va abandonando las ciudades e instalándose en el campo.
*554-628: presencia bizantina en el sur, que reactiva las actividades comerciales de esa zona.
*628-680: cierta inercia.
*a partir del 680: decadencia pronunciada.
*engrandecimiento progresivo  en riqueza y poder social de una minoría frente al debilitamiento de la mayoría. Constitución de grandes propiedades y encomendación de un creciente número de hombres (embrión de los lazos de dependencia personal del feudalismo). Decadencia de las ciudades. Florecen las aldeas. Debilitamiento de la esclavitud (cristianismo).
*fortalecimiento de los sistemas de parentesco, engrandecidos con las clientelas voluntarias y diferencia abismal entre poderosos y humildes.
*estratificación social: pequeños propietarios libres, colonos, libertos y siervos. Incremento considerable de hombres libres que tienen que someterse a vínculos de dependencia personal.
*movimientos de reivindicación social enmascarados en herejías: el priscilianismo.
*judíos: minoría inasimilada, objeto de restricciones desde la conversión de Recaredo en 589. Clara persecución por parte de Sisebuto (613).
*a) identificación del pueblo visigodo con el espacio territorial peninsular. Control de suevos y vascones. Autoridad y firmeza de Leovigildo. En 585 los límites territoriales del Estado visigodo coinciden prácticamente con los de la Hispania romana, salvo el sur bizantino. Dentro del aparato político-administrativo destaca el Officium Palatinum (de carácter consultivo), núcleo de la posterior Aula Regia (también consultiva). Circunscripciones territoriales coincidentes con las antiguas provincias del Bajo Imperio, al frente de las cuales hay un duque. Los distritos rurales van progresivamente independizándose en el seno de cada provincia y al frente de ellos hay un conde. Extrema decadencia del municipio.
*b) la nobleza territorial conquista por completo el control del Estado (586-681). Importancia de los concilios de la Iglesia y de esta misma como institución (evangelización del medio rural e influencia del monacato venido de Oriente). Sisenando, para asegurar su poder, tuvo que convocar el IV Concilio de Toledo en 633. Lucha continua entre los grupos nobiliares por asegurarse el poder. La teoría política eclesiástica se convierte en legitimadora de las pretensiones nobiliarias. Con Chindasvinto y Recesvinto fortalecimiento de la autoridad real (VIII Concilio de Toledo).  Liber Iudiciorum (de base romanista) (654), bajo Recesvinto, unificación legislativa peninsular, tanto para los godos como para los hispanorromanos.
La deposición de Wamba a favor de Ervigio es un ejemplo de la influencia de los clanes aristocráticos.
*c) feudalización progresiva de la sociedad. 


Apéndice.

Leyenda del conde D. Julián.
Por otro lado, la historia de todo ello se engrosa con una leyenda que enlaza a Don Rodrigo con la familia de Don Julián. Según cuenta la leyenda, Don Julián, Conde de Ceuta, como muchos otros nobles, envía a su hija Florinda (la Cava) a la corte de Toledo para ser educada y también con la idea de que era un buen lugar para encontrar marido entre los hijos de otros nobles. Por aquella época, el rey visigodo Don Rodrigo padecía sarna y era Florinda la elegida para que le limpiara la sarna con un delicado alfiler de oro. Así se fue fijando el rey Don Rodrigo en ella, queriéndola poseer, pero no en matrimonio. Con el tiempo y guiado por la lascivia, forzó a la joven. Ella, tras la consumación del acto, envía a su padre una serie de regalos entre los que pone un huevo podrido. Don Julián, recibiéndolo, comprendió lo que había pasado. Fue a Toledo a reclamar a su hija, aunque para no levantar sospecha, dice que debía llevarse a Florinda con él, ya que su mujer estaba terriblemente enferma y sólo la visión de su hija podía hacer que recobrase algo la salud. Don Rodrigo no desconfía y entrega la chica a su padre. Don Julián regresa a Ceuta y más ofendido que nunca entabla conversaciones con Musa ibn Nusair, para desembarcar en la Península Ibérica. Lo que no esperaba nadie es que los musulmanes tuvieran planeado quedarse allí. De hecho, con anterioridad se había hecho, por ejemplo Atanagildo llamando a los bizantinos o Sisenando, llamado a los francos, para que apoyaran a un noble u otro en las luchas intestinas de los visigodos.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario