domingo, 23 de junio de 2013

ARTÍCULO 5.


Entre la subversión y el silencio
(En la muerte de Antoni Tàpies)


ENRIQUE  CASTAÑOS


Con la muerte de Antoni Tàpies el pasado 6 de febrero, desaparece uno de los artistas plásticos de mayor relevancia e influencia en la cultura occidental durante la segunda mitad del siglo veinte. Nacido en Barcelona en 1923 en el seno de una familia burguesa, su vocación artística se despertó con motivo del largo periodo de convalecencia al que le obligó una enfermedad pulmonar, de tal modo que en 1946 abandona los estudios de Derecho iniciados tres años antes. En 1948, cuando su lenguaje es todavía surrealista y está muy influenciado por Miró, participa en la fundación de la revista Dau al Set, que aglutinó a algunos de los más destacados miembros de la neovanguardia catalana del momento, como Brossa, Tharrats, Ponç y Cuixart, así como a los críticos Arnau Puig y Juan-Eduardo Cirlot. Estupendo dibujante, como revelan sus grafitos de 1944 a 1946, ya en este último año comienza a realizar obras claramente abstractas, a investigar con la materia y a producir sus primeros collages y emplear el grattage, esto es, la técnica del raspado o de los desgarrones en la tela inventada por Max Ernst. Pero no será hasta principios de los cincuenta que Tàpies no se sumerja definitivamente en el caos informalista, explorando las inmensas posibilidades de la pintura matérica y que acabaría desembocando en posiciones muy próximas al arte povera italiano. En realidad, este empleo de los materiales pobres y esta reivindicación de los objetos humildes y de desecho es una constante en Tàpies, cuyas raíces están en Picasso y en dadaístas como Kurt Schwitters. La exposición monográfica dedicada a esta temática titulada Extensiones de la realidad, celebrada en el Reina Sofía a finales de 1990, daba buena cuenta de este apasionado interés de Tàpies por los objetos insignificantes y por los materiales más humildes y diversos, y que, como indicaba Gloria Moure, suponía la asunción del concepto heideggeriano de la autenticidad soterrada en lo cotidiano, así como el rechazo de la idea estática de lo bello como norma absoluta. Posiblemente sea en esta dimensión de su arte donde Tàpies revele mejor esa característica suya de vincular lo particular y subjetivo con la objetividad universal de todos los fenómenos.
Tápies ha sido uno de los creadores plásticos más cultos del siglo pasado, perfectamente comparable en este aspecto a artistas como Kandinsky o Paul Klee. Sus intereses no se han limitado a la teoría estética y a la historia del arte y de las civilizaciones, sino que han abarcado el campo inagotable del pensamiento de Asia, abundantísimo caudal nutricio para el espíritu en el que ha bebido insaciablemente, convirtiéndolo en uno de los más lúcidos artistas occidentales en tender puentes con la espiritualidad de Oriente, desde los bellos signos de la caligrafía hasta el sentido de la existencia, en una búsqueda de la unidad y armonía cósmicas que supere la dualidad de fuerzas contrarias. Por eso no puede extrañarnos tampoco, además de su formidable biblioteca de libros de pensamiento oriental, su profundo estudio de la mística española y alemana, desde Raimundo Lulio y el Maestro Eckhart hasta Santa Teresa y San Juan de la Cruz, así como la explicación del mundo a partir de la dimensión de lo sagrado, la cual alienta desde el fondo más íntimo del ser de las cosas, pero no entendida en su acepción trascendente cristiana, sino atenida al sentido de la tierra y a la unión indisoluble entre el espíritu y la materia, según recordaba José Ángel Valente, penetrante y sutil intérprete de la obra tapiana. Otro aspecto fundamental de su estética es la creencia en un hilo de lectura universal que atraviesa todas las obras de arte importantes, de cualquier tiempo y lugar. Aunque perteneciente plenamente a la neovanguardia, estaba convencido de la capacidad del arte para transformar el mundo; de ahí su compromiso con la libertad, la utopía, la ética, la justicia y la dignidad del ser humano sobre la tierra.

La gran muestra retrospectiva que le dedicó el Reina Sofía en la primavera del año 2000, en cuyo catálogo se recogían algunos fragmentos estelares de su incomparable producción ensayística, demostraba sin ambages que nadie ha sido capaz de lograr con la arena, polvo de mármol, aglutinantes y otros materiales que él nunca desveló, unas posibilidades expresivas más altas, dotando a sus composiciones, a pesar de su innegable carácter físico y matérico, de un misterio y una imposibilidad de explicación racional que se remonta a Leonardo. El gran florentino dejó dicho que la pintura es «cosa mentale», y aunque Tàpies en ningún momento ha negado que el arte sea un medio de conocimiento y de explicación de la realidad, también ha afirmado que probablemente ningún gran artista haya actuado por un mecanismo únicamente racional. La prueba más sólida sería, una vez más, el autor de la dama submarina del Louvre, que a su condición de científico unía la rarísima capacidad de penetrar en inescrutables secretos y misterios del Universo. Tàpies estaba también convencido de que la profundización en la realidad requiere un estado de angustia psíquica y de tensión espiritual. El carácter   —por experimental e innovador—   subversivo de su obra se alía paradójicamente con el silencio, ofreciéndonos ese «fruto de la nada» del que hablaba el Maestro Eckhart.

Publicado por el diario SUR de Málaga el 13 de febrero de 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario