Alfonso Ponce de León: vanguardia artística y compromiso político
© ENRIQUE CASTAÑOS
Nacido en Málaga, en la
Alameda Principal, en el seno de una familia burguesa acomodada, el 10 de
septiembre de 1906, el pintor Alfonso Ponce de León ejemplifica de modo
paradigmático, tanto por su trayectoria vital como por su trágico destino, las
posibilidades y esperanzas frustradas de una época turbulenta que acabó siendo
prisionera de extremismos y posiciones irreconciliables, fracturando hasta
límites aún hoy perdurables la convivencia nacional española. Su padre, Juan
Ponce de León y Encina, casado con Guadalupe Cabello Fernández, ejerció en
Madrid como registrador de la propiedad y en Málaga fue procurador y concejal
del Ayuntamiento. Hacia 1911 los hermanos Ponce de León, Alfonso, Juan y
Guillermo, se trasladan a Madrid, donde ingresan en los Jesuitas del Instituto
Católico de Artes e Industria, una acertada decisión familiar que,
desgraciadamente, la vesania de 1936 volvería en su contra, siendo una de las
razones de su detención y asesinato. En 1916 se incorpora al Instituto General
y Técnico Cardenal Cisneros y durante cinco cursos, de 1923-24 hasta 1927-28,
estudia en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde tuvo como profesores, entre
otros, a José Garnelo, Cecilio Pla y José Moreno Carbonero, mientras que entre
sus compañeros de clase se encontraban el escultor Emilio Aladrén, Salvador
Dalí, Maruja Mallo y Remedios Varo. El
círculo de amigos durante esos años madrileños lo formaba, junto a Aladrén y
Maruja Mallo, el hermano de ésta, Cristino, Federico García Lorca, José Moreno
Villa y la joven Margarita Manso Robledo, una muchacha de ideas avanzadas, que
también ingresó en San Fernando en 1924, donde tuvo como profesor a Julio
Romero de Torres, y que terminaría casándose con nuestro pintor en diciembre de
1933. La documentada y rigurosa biografía de Alfonso Ponce de León escrita por
Rafael Inglada hace unos años, de la que se han extraído los datos para este
artículo, nos habla no sólo de las curiosas relaciones entre Ponce de León,
Dalí, Lorca y Margarita Manso, sino que reproduce interesantes dibujos y
acuarelas de la propia Margarita, caracterizados por sus armoniosos tonos
cromáticos y su atmósfera de ensoñación poética.
En agosto de 1927 Ponce
de León es llamado a filas, el mismo año en que la editorial Revista de Occidente
publica el libro Realismo mágico. Post-expresionismo, de Franz Roh, un
estudio traducido por Fernando Vela que pone el énfasis en la interioridad y en
las formas primordiales, en la necesidad de la humanidad de decantar unos
contenidos psíquicos inconscientes arquetípicos, y que reconoce explícitamente
la tendencia de los hombres a «oscilar de continuo entre la devoción al mundo de la
realidad y a un mundo imaginado, y en verdad que, si alguna vez se detiene este
ritmo respiratorio de la historia, no parece quedar otra cosa que la muerte del
espíritu». Su aparición, junto a Literaturas europeas de vanguardia, de
Guillermo de Torre, y La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset,
ambas de 1925, va a constituir el principal referente teórico para los jóvenes
artistas plásticos españoles del momento, que ya se había dado a conocer de
modo resonante, en ese mismo 1925, en la Exposición de la Sociedad de Artistas
Ibéricos, en el Retiro madrileño, muestra, sin duda, visitada por Ponce de
León. La mención del libro de Roh, no obstante, es particularmente importante
porque el pintor malagueño acabaría definiéndose como uno de los mayores
representantes en España de la corriente del realismo mágico, atravesada de
referencias surreales, y que se enmarca en el debate europeo de «vuelta al
orden» de principios del decenio de los 20, con enjundiosas relaciones con la
pintura metafísica y Valori Plastici, aunque el modelo decisivo es la
corriente alemana de la Nueva Objetividad, una estética que está muy
presente en la obra más emblemática de cuantas pintara Ponce de León, Autorretrato
(Accidente), de 1936.
Su actividad artística se
había iniciado en 1929, cuando concurre al Primer Salón de Artistas
Independientes, en los salones del diario el Heraldo de Madrid, donde
presenta un cuadro, Puestos, que muestra sus preferencias por la
temática de las ferias y verbenas, algo común entre los exponentes del realismo
mágico. De este tiempo arranca su interés por las naturalezas muertas, aunque
Ponce de León las pinta inmersas en un espacio desolado, misterioso, extraño y
casi fantasmagórico. Otro cuadro de ese año, Arquitectura urbana (Portería),
también revela influencias de obras de Sironi, Grosz e incluso de la
arquitectura racionalista de Terragni en Italia. El magnífico retrato de su
madre, también de 1929, puede equipararse a las penetrantes indagaciones
psicológicas de los pintores de la Nueva Objetividad alemana.
Después de participar en el
Segundo Salón del Heraldo, de colaborar en la efímera revista «Bolívar»,
viajar a París, en compañía de Margarita Manso, donde conoció a Picasso, Bores,
Ángeles Ortiz, Viñes y otros pintores de la Escuela de París, realizar algunas
ilustraciones para la editorial Ulises y participar en la exposición del Casino
de San Sebastián, todo ello en 1930, Ponce de León, entre 1931-32, bajo el
régimen republicano, además de participar en otras exposiciones, entre las que
destacan la del Lyceum Club, dos muestras en el Círculo de Bellas Artes, las
tres en Madrid, y una segunda exposición en San Sebastián, así como haber
pintado el óleo sobre panel El descanso (El sueño), para el Teatro-cine
Fígaro de Madrid, con evidentes resonancias de Rousseau el Aduanero, llevará a
cabo una serie de colaboraciones con el Teatro Universitario La Barraca,
dirigido por Lorca y Eduardo Ugarte. Ponce de León realizará el decorado y
figurines para el vestuario de La guarda cuidadosa, de Cervantes, y El
burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. En 1932 también empieza a trabajar
en el cartel publicitario, usando la técnica del collage con fragmentos
fotográficos, participando en dos importantes exposiciones de la Sociedad de
Artistas Ibéricos, la de Copenhague y la de Berlín, que se clausuró el 31 de
enero de 1933, un día después del acceso de Hitler a la Cancillería.
A partir de este momento, la
ideología política se adueñará de Ponce de León y precipitará su injusto
destino. Todavía en el verano de 1933 inicia una efímera colaboración con el
cine, sobre todo como actor en el filme humorístico Falso noticiario, dirigido
por Edgar Neville. Después de la presentación en Madrid, el 29 de octubre de
aquel año, de Falange Española, Ponce de León militará inmediatamente y
colaborará muy activamente con el partido fundado por José Antonio Primo de
Rivera, al que se unen en febrero del año siguiente las Juntas de Ofensiva
Nacional-Sindicalista de Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. Para Falange hace
carteles, ilustraciones y el logotipo del SEU (Sindicato Español
Universitario). El 9 de diciembre de 1933 se casa con Margarita Manso, en 1934
dirige el filme Niños, en enero de 1935 hace en Madrid su única
individual conocida, el mismo año en que colabora en otra película de Neville, Do,
Re, Mi, Fa, Sol (La vida privada de un tenor).
Alfonso Ponce de León. Jóvenes y un pescador. 1936. Lienzo. MNCARS, Madrid.
Los acontecimientos se
precipitan a partir de la victoria en las elecciones de febrero de 1936 del
Frente Popular. Falangistas, anarquistas y comunitas se enfrentan de manera
cada vez más violenta en las calles de la capital. Después del levantamiento
militar en julio, el Gobierno de la República no puede dominar el estado del
orden público en Madrid, donde una serie de incontrolados, milicianos
anarquistas y comunistas, siembran el terror. Hacia el 20 de septiembre, en el
número 2 del Paseo de la Castellana, junto
a la Plaza de Colón, parece ser que delatado por la portera, fue
capturado por uno de estos grupos extremistas, trasladado a la tristemente
célebre checa de Fomento, una suerte de cárcel y lugar de interrogatorio
«popular» vaciado de cualquier respeto al orden jurídico, salvajemente
torturado y asesinado. Su cadáver fue descubierto el 29. Sobre el 30 fueron
asesinados su padre y su hermano Guillermo. Su hermano Juan fue fusilado el 7
de noviembre. El triunfo de la irracionalidad hizo perder un artista en plena
juventud y pletórico de fuerza creadora.
Publicado en el diario SUR de Málaga el 15 de septiembre de 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario